Nuestra carrera contempla 3 menciones, y en función de la que escojas sales con una formación, de ahà el nombre, porque da a los alumnos la libertad de salir con un perfil diferente en función de su itinerario y de ahà que no pueda llamarse "Grado en Bioinformática" por ejemplo, porque contempla 3 perfiles distintos.
En Estados Unidos hay ahora mismo más de un centenar de universidades que ofrecen un "Bachelor in biomedical engineering". ¿Cuántas lo ofrecen en "health engineering"?
Busca "Bachelor degree in biomedical engineering" en Google y le devuelve 140.000 resultados:
En principio, ningún grado de España te prepara directamente para desarrollar prótesis. Si hay master más orientados a eso. Nuestra opinión, como ya hemos indicado en vez ocasiones, es que a ser posible mejor hacer ingenierÃa biomedica antes de ingenierÃa de la salud. Si lees este hilo en detalle, verás bastantes argumentos para respaldar ese punto de vista. Dicho eso, tiene que seducidos y AndalucÃa, adelante con la opción de ingenierÃa de la salud.
El que ganó el Premio Nacional de Juventud en la modalidad de Ciencia y TecnologÃa es ingeniero de la salud por la universidad de sevilla, y sacó un artÃculo en Nature que hizo bastante eco dentro de la comunidad cientÃfica por el descubrimiento de los escutoides:
De hecho en ese artÃculo van dos ingenieros de la salud de la primera promoción, y otros compañeros trabajan en empresas como Dragger, Medtronic o Fujitsu, y otros están en centros de investigación punteros como el IMSE o trabajando en clÃnicas u hospitales, asà que en ese sentido si optas por el grado puedes dormir tranquila :) .
Creo que ninguna de las tres tiene ningún itinerario orientado a prótesis. Y menos nanoimplantes. Ese tipo de especializaciones son más propias de un máster. Yo entre esas universidades no te recomendarÃa a la URJC; acaban de empezar y siempre están un poco agitadas las cosas. UCIII serÃa la opción que te recomendarÃa.
Con respecto a este tema me viene otra pregunta. Independientemente de la nota de corte y del idioma de los estudios, ¿cuál de estas 3 universidades serÃa mejor para mi, teniendo en cuenta que me gustarÃa dedicarme al desarrollo de prótesis y nanoimplantes, la universidad Carlos III de Madrid, la Rey Juan Carlos o la Pompeu Fabra?
Hola Buenas tardes, me preguntaba si puedo estudiar la carrera de ingenierÃa biomédica luego de haberme sacado el titulo universitario de ingenierÃa informática (programación)
les dejo mi cuenta de IG: @tubiomedic donde hablo del dÃa a dÃa de la ingenierÃa biomédica.
Hola tengo una duda, he leÃdo aquà https://micarrerauniversitaria.com/c-ingenieria/ingenieria-biomedica/
que es necesario una nota de corte para poder acceder a la carrera. Me gustarÃa saber cuál es la universidad con más facilidad de entrada.
Muchas gracias
Por supuesto, todos tenemos nuestra propia opinión, pero voy a hacer hincapié en algunas cosas que creo no han quedado claras.
Nuestra carrera contempla 3 menciones, y en función de la que escojas sales con una formación, de ahà el nombre, porque da a los alumnos la libertad de salir con un perfil diferente en función de su itinerario y de ahà que no pueda llamarse "Grado en Bioinformática" por ejemplo, porque contempla 3 perfiles distintos.
A la hora de buscar trabajo obviamente, no vamos a buscar por IngenierÃa de la Salud porque sólo existe a nivel nacional, buscaremos por IngenierÃa Biomédica porque es lo que somos los que hemos hecho esa mención, igual que hará el Ingeniero Bioinformático o el Ingeniero Informático ClÃnico. Pero si el problema es el nombre, para aclarar este punto, te digo que tú también eres Ingeniero de la Salud (además de Ingeniero Biomédico) si has leÃdo el artÃculo de Wikipedia de arriba, ya que un Ingeniero de la Salud es todo Ingeniero que aplica conocimientos en ingenierÃa al campo médico, o bien todo profesional médico con enfoque tecnológico.
Desprestigiar una carrera por su nomenclatura creo que es algo poco serio, si me hablas de plan de estudios me remito a lo citado arriba, vas a comprobar que ningún grado en IngenierÃa Biomédica coincide al 100% y sin embargo todos cumplimos con la definición de IngenierÃa Biomédica (me remito a vuestra propia definición):
https://www.ingenieriabiomedica.org/queesingenieriabiomedica
Me consta que a algunos egresados a la hora de entrar en másteres les pedÃan el Grado en IngenierÃa Biomédica y han entrado con el grado en IngenierÃa de la Salud, mención en IngenierÃa Biomédica sin problemas (en la Universidad de Granada para ser concretos) por lo que volvemos al principio, es una cuestión de nombre. De hecho, en el máster en Investigación Biomédica del IBIS en Sevilla, ha habido alumnos con el Grado en IngenierÃa Biomédica y alumnos con el Grado en IngenierÃa de la Salud sin ningún problema.
Y a nivel internacional IngenierÃa de la Salud está contemplada:
http://imia-medinfo.org/wp/university-of-seville/
Si no queréis reconocernos como tal como bien dices, es una opinión como otra cualquiera, pero si el problema es el nombre te estoy demostrando que es un problema irreal.
Saludos.
Hola Aloha,
Yo no he dicho que el problema sea el plan de estudios. El problema es el nombre. Y es un problema más importante de lo que probablemente tú crees.
La titulación no tiene demasiado reconocimiento a nivel nacional. Sois la única universidad que la oferta, mientras que hay una docena que ofertar ingenierÃa biomédica, y tres o cuatro más que la van a sacar a lo largo de los próximos años. En España hay una asociación CientÃfica, con 35 años de historia, de ingenierÃa biomédica (donde, como ya expuse, no se os deja formar parte). ¿Hay alguna asociación CientÃfica de ingenierÃa de la salud?.
En Estados Unidos hay ahora mismo más de un centenar de universidades que ofrecen un "Bachelor in biomedical engineering". ¿Cuántas lo ofrecen en "health engineering"?
Busca "Bachelor degree in biomedical engineering" en Google y le devuelve 140.000 resultados:
https://www.google.nl/search?biw=950&bih=1089&q="Bachelor+degree+in+biomedical+engineering"+&oq="Bachelor+degree+in+biomedical+engineering"+&gs_l=psy-ab.3..0i22i30k1l10.6028.6028.0.6833.1.1.0.0.0.0.109.109.0j1.1.0.dummy_maps_web_fallback...0...1.1.64.psy-ab..0.1.109
Busca "Bachelor degree in health engineering" Y te devuelve dos resultados (de la página de LinkedIn de un par de personas…)
https://www.google.nl/search?biw=950&bih=1089&q="Bachelor+degree+in+health+engineering"&oq="Bachelor+degree+in+health+engineering"&gs_l=psy-ab.3...11068.69792.0.70038.9.9.0.0.0.0.105.784.5j3.9.0.dummy_maps_web_fallback...0...1.1.64.psy-ab..0.3.316.6..35i39k1.123.O50GO66-r70
No quiero ni atacarte y desanimarte ni nada por el estilo., pero es un poco difÃcil defender que esa titulación tiene algún tipo de reconocimiento internacional en vista de esos resultados. Al final es un tema de "marketing", un tema de marca. Pero la marca es importante. Tu tienes una marca que dice "ingeniero biomédico" y no vas a poder presentar como estudiante un trabajo en la competición de estudiantes de la caseib.
Esto no quiere decir que no puedas tener una carrera profesional brillante yendo a esa universidad. Eso va a depender más de ti que de otra cosa. Pero el tÃtulo no va a ser una ayuda. En general, como hemos repetido muchas veces en la web, si un estudiante puede cursar el grado en ingenierÃa biomédica indudablemente esa serÃa nuestra primera recomendación. Si no puede, ingenierÃa de la salud ingenierÃa de telecomunicación serÃan los mejores "Plan B". Esa es nuestra recomendación, nuestra opinión, no es una verdad universal. Tomará simplemente como eso.
Hola buenas, soy Ingeniero de la Salud con mención en IngenierÃa Biomédica. Me gustarÃa comentar algunas de las cosillas que has dicho.
Bien es cierto que el nombre puede ser algo desacertado y de hecho provoca confusión, pero si te tomas la molestia de ver los planes de estudios, podrás ver que nos forman en procesamiento de bioseñales (4º), en tratamientos de imágenes biomédicas (3º) entre otras tantas, algo que según usted comenta no damos (dejo por aquà el enlace):
https://www.uma.es/grado-en-ingenieria-de-la-salud/info/8312/plan-de-estudios-i-de-la-salud/
Si lo comparas con el plan de la UCIII:
https://www.uc3m.es/ss/Satellite/Grado/es/Detalle/Estudio_C/1371212629970/1371212987094/Grado_en_Ingenieria_Biomedica#programa
Y ahora compara este último con el de la UPV:
http://www.upv.es/titulaciones/GIB/menu_972634c.html
Hay cosas que tienen en común y otras que son distintas, pero las tres son IngenierÃas Biomédicas, aunque la nuestra no lleve el nombre porque engloba 3 itinerarios y en función del que tomes te formas como Ingeniero Biomédico, Bioinformático o Informático ClÃnico.
Lo de que las empresas no nos conocen etc lo sufrimos todas las ingenierÃas biomédicas, ya que en España es una carrera joven, pero te adelanto que a una empresa lo que le interesa es que tengas las cualidades que buscan, el tÃtulo les da más o menos igual, de hecho verás que en muchas puede optar un teleco o un ingeniero informático por ejemplo, e incluso un matemático y encajar con el perfil que buscan. Aquà tenemos casos como Laura Roa, una investigadora puntera en el campo de la IngenierÃa Biomédica y estudió IngenierÃa Industrial, y si ves su perfil investigador va todo en esta lÃnea e incluso tiene una lÃnea (o al menos tenÃa) que trataba el tema de la Telemedicina, algo que a priori es más de "informáticos". Y hay otros muchos ejemplos de este caso.
Nuestra carrera tiene reconocimiento a nivel internacional, no sólo nacional.
Respecto a lo de Wikipedia dejo otro link por aquÃ:
https://en.wikipedia.org/wiki/Healthcare_Engineering
Según esta publicación, los ingenieros biomédicos también somos ingenieros de la salud, ya que serÃan todos aquellos ingenieros que se dediquen al campo de la salud como bien su nombre indica, aunque nosotros tenemos por ejemplo conocimientos en medicina que un industrial no.
Resumiendo, no somos tan distintos como crees, a pesar de que tengamos nombres distintos, y desacreditar a un carrera cuando ni te has tomado la molestia de mirar su plan de estudios me parece un poco desacertado y que por cierto, incluye prostética como optativa.
Un saludo.
Creo que ninguna de las tres tiene ningún itinerario orientado a prótesis. Y menos nanoimplantes. Ese tipo de especializaciones son más propias de un máster. Yo entre esas universidades no te recomendarÃa a la URJC; acaban de empezar y siempre están un poco agitadas las cosas. UCIII serÃa la opción que te recomendarÃa.
MuchÃsimas gracias por toda la información. Sin duda optaré por IngenierÃa Biomédica, ahora toca decidir la universidad.
Con respecto a este tema me viene otra pregunta. Independientemente de la nota de corte y del idioma de los estudios, ¿cuál de estas 3 universidades serÃa mejor para mi, teniendo en cuenta que me gustarÃa dedicarme al desarrollo de prótesis y nanoimplantes, la universidad Carlos III de Madrid, la Rey Juan Carlos o la Pompeu Fabra?
Muchas gracias de nuevo.
Hola MartÃn,
IngenierÃa biomédica es una profesión reconocida mundialmente. Prácticamente todos los paÃses del mundo tienen algún equivalente. En Estados Unidos el primer grado en ingenierÃa biomédica se comenzó a impartir en 1965 (y antes de esa fecha ya habÃa master). Ahora mismo en Estados Unidos hay más de un centenar de universidades que imparten grados en ingenierÃa biomédica. No cabe la menor duda de que en el caso de ingenierÃa biomédica se habla de una profesión bien establecida a nivel internacional, con asociaciones profesionales establecidas desde hace muchas décadas (https://www.embs.org/, http://aimbe.org/). En el caso concreto de España, hay en torno a 15 universidades que la ofertan, un número que está en continuo ascenso.
IngenierÃa de la Salud por la contra es una titulación que sólo existe en una universidad en España. Desde que se creó, no ha aparecido ninguna otra universidad que la oferte (a diferencia de ingenierÃa biomédica donde casi todos los años aparecen un par de universidades nuevas). Si buscas "health enginering" en Wikipedia no encontrarás ninguna definición. Sà la encontrarás de "Biomedical enginering". Su contenido es cercano al de la ingenierÃa biomédica en ciertos aspectos, pero no en todos. Por ejemplo, ni siquiera la gente que hace la especialidad de ingenierÃa biomédica de ese grado tiene conocimientos de tratamiento digital de señal, o de tratamiento digital de imágenes a bajo nivel (las disciplinas en las que se basa el procesamiento de parámetros fisiológicos e imagen médica).
En España existe una asociación de ingenieros biomédicos desde hace 35 años (http://seib.org.es/). Por cierto, no hay una de ingenieros de la salud…. Dicha asociación en su congreso anual crea una competición para estudiantes de grado de ingenierÃa biomédica; la propia SEIB paga la inscripción de dos estudiantes de este grado de cada universidad española que la oferta. A esta competición no pueden ir estudiantes del grado en ingenierÃa de la salud.
Desde un punto de vista práctico, tener una titulación que sólo imparte una universidad en España hará que tu tÃtulo no tenga reconocimiento a nivel empresarial ya que la mayor parte de la gente que te va a contratar no lo conoce. Incluso corres el riesgo de que en algún momento dejen de impartir ese grado y deje de existir; en ese caso tendrÃas un tÃtulo que ya ni existe en el panorama universitario español. Esto ya ha pasado (aquà tienes una noticia de un grado que ha desaparecido en España http://www.eldiario.es/sociedad/Igualdad-Genero-extingue-universidad-espanola_0_235177302.html). Aunque ahora tienen alumnos, esto podrÃa pasar por ejemplo porque deciden cambiar el grado a ingenierÃa biomédica.
Por todo esto nuestro consejo sin lugar a dudas es que si puedes estudies ingenierÃa biomédica. Si no puedes porque no te llega la nota para entrar a una pública, porque no tienes dinero para pagar una privada, o por el motivo que sea, entonces nuestra recomendación siempre es estudiar algún tipo de ingenierÃa afÃn y luego tratar de reconvertirte mediante un master. Y sin duda IngenierÃa de la Salud serÃa una buena ingenierÃa afÃn. Pero si puedes estudiar la carrera de verdad serÃa mejor.